Psoriasis

La psoriasis es una enfermedad universal. Es un trastorno genético por el cuál unas células de la piel llamadas queratinocitos, se reproducen mucho más rápido que las de una persona sana y se acumulan formando unas placas enrojecidas, engrosadas y escamosas.

Puede afectar al 2,3% de la población, aparece a cualquier edad y se puede manifestar de diferentes maneras. Es una patología crónica, no contagiosa. Las lesiones a menudo se ven afectadas por factores ambientales, climatológicos, traumatismos, infecciones o fármacos.

psoriasis

Las lesiones más frecuentes de psoriasis suelen presentarse de forma simétrica en codos, rodillas, también en región lumbar o afectar al cuero cabelludo y uñas. Existen formas más graves como la artritis psoriásica que aparece en el 10-25% de los pacientes, la psoriasis pustulosa o la psoriasis eritrodérmica.

El manejo de la psoriasis es siempre individualizado y se deben atender también otros aspectos que pudieran estar relacionados, como la afectación de articulaciones, riesgo cardiovascular o repercusión sobre la calidad de vida del paciente. Se ha comprobado que la obesidad se acompaña de casos de psoriasis grave y tanto el tabaquismo como la hipercolesterolemia agravan las lesiones cutáneas.

El tratamiento de la psoriasis siempre es un tratamiento muy personalizado. La mayoría de los casos se tratan de forma tópica con cremas o ungüentos a base de corticoides y/o análogos de la vitamina D. En pacientes con lesiones más extensas se pueden usar tratamientos administrados vía oral o subcutánea (metotrexato, acitretina o ciclosporina, entre otros). Existen en la actualidad tratamientos biológicos con resultados excelentes en pacientes con psoriasis graves.